Mostrando entradas con la etiqueta bilingüismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bilingüismo. Mostrar todas las entradas

INSTRUCCIONES DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA ENSEÑANZA BILINGÜE 21/22

Con fecha de 16 de julio de 2021, la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía publicó en su web la Instrucción 12/2021, de 15 de julio, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, sobre la organización y funcionamiento de la enseñanza bilingüe en los centros andaluces para el curso 2021/22.

Dado su interés, la incluimos también aquí en este blog. Se accede pulsando en la imagen inferior.

DESPEDIDA DE KYLEE

El final de mayo lleva siempre aparejada la despedida de nuestros auxiliares de conversación. En esta ocasión ha sucedido igual con Kylee (Madison ya nos dejó a finales de diciembre por circunstancias familiares). No obstante, no será un adiós definitivo a nuestro país, ya que el curso próximo la veremos por Estepona, su nuevo destino.

A pesar de lo complicado del curso, por la pandemia, Kylee nunca perdió su sonrisa, aunque no pudiéramos verla tras la mascarilla, sintiéndose bastante cómoda entre nosotros. Con ella todos hemos estado encantados, por su adaptación, su disponibilidad, su alegría, su buen hacer... Desde luego, nos deja más que un buen recuerdo.

¡Mucha suerte allá por donde vayas!

NUEVO CENTRO BILINGÜE EN LUCENA

El pasado 1 de abril, el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía publicó, en su número 62, la Orden de 14 de marzo de 2019, por la que se autorizan nuevos centros bilingües públicos para el curso 2019/2020, se autorizan como plurilingües determinados centros bilingües, se amplía la enseñanza bilingüe a nuevas etapas educativas en centros anteriormente autorizados como bilingües y se aprueban nuevos ciclos bilingües de Formación Profesional en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

En dicha norma leemos con agrado que un centro educativo de nuestra ciudad será bilingüe (inglés) a partir del próximo curso escolar 2019/2020: se trata del C.E.I.P. "Barahona de Soto". Desde aquí queremos felicitar a toda su comunidad educativa por sumarse a una modalidad de enseñanza que cada día va a más. ¡Enhorabuena!


INFORME: EDUCACIÓN BILINGÜE EN ANDALUCÍA

La Consejería de Educación, a través de su página web, ha publicado con fecha de 16 de enero las conclusiones sobre el desarrollo del programa bilingüe en nuestra Comunidad Autónoma, elaboradas por la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa (AGAEVE). Dado su interés, reproducimos su contenido, que puede verse en el siguiente enlace (web de la CEJA).

*****************

La mayoría del alumnado bilingüe termina la ESO con un nivel de usuario independiente en lengua extranjera (BI o B2)


El Programa Bilingüe cumple su objetivo principal de potenciar el aprendizaje del idioma extranjero


El Programa Bilingüe sitúa a la mayoría de los estudiantes (el 69,2%) que lo cursan en el ámbito de usuario independiente (B1/B2) al acabar la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), frente a los no bilingües, que adquieren un nivel básico (A1/A2) de media, según revela un estudio realizado por la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa, en colaboración con la Universidad Pablo de Olavide.

De este modo, esta evaluación demuestra que tras 12 años de implantación el programa ha cumplido sus objetivos generales de formación lingüística al final de la ESO, al alcanzar la mayoría del alumnado niveles de competencia adecuados para su edad (16 años), de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MERCL). Tanto en Primaria como en Secundaria el alumnado bilingüe obtiene resultados superiores a los obtenidos por el no bilingüe en las destrezas lingüísticas (comprensión oral y escrita y expresión escrita) en la lengua extranjera. Una diferencia que es incluso superior en Secundaria por el efecto acumulativo a lo largo de los años, lo que confirma la eficacia del programa.

Por otra parte, el estudio evidencia que el Programa Bilingüe beneficia también el aprendizaje de la Lengua Castellana. Los resultados desmienten que la enseñanza bilingüe suponga un estancamiento de la competencia en Lengua Castellana. Por el contrario, el alumnado bilingüe muestra en ambas etapas educativas mejores niveles que el no bilingüe en comprensión y expresión oral, y significativamente superiores en producción escrita. Con respecto a las áreas de Ciencia y Tecnología, en el caso de Primaria, y Geografía e Historia, en Secundaria, el alumnado bilingüe se desenvuelve al mismo nivel que el ‘no bilingüe’, con resultados similares en todos los grupos, por lo cual se concluye que el bilingüismo no tiene incidencia alguna en el aprendizaje de estos contenidos.

Otro de los logros constatados por el estudio del Programa Bilingüe es la homogeneización de las puntuaciones entre los distintos niveles de Índice Socio Económico (ISC) de tal modo que se ha detectado que en los centros bilingües disminuye la diferencia en las puntuaciones medias de los diferentes niveles socioeconómicos. De hecho, el ISC determina más el rendimiento en los grupos no bilingües que en los bilingües y, en este caso, lo grupos de ISC más bajo son los más beneficiados por el Programa Bilingüe.

Asimismo, el estudio pone de relieve que el Programa Bilingüe sigue un modelo inclusivo de atención a la diversidad, gracias a su generalización en los centros. Igualmente, el programa ha fomentado la cohesión del trabajo del profesorado junto a la actualización de la metodología de la enseñanza hacia un enfoque más comunicativo y de trabajo por proyectos.

En cuanto al profesorado, que califica con un notable su satisfacción general con el programa, los datos apuntan a un aumento de la capacitación lingüística de los docentes bilingües a lo largo de los años de implantación del bilingüismo.

Datos del Programa
El Programa Bilingüe se enmarca dentro del Plan Estratégico de las Lenguas de Andalucía (PEDLA: 2016-2020) que prevé que la red de centros bilingües, integrada actualmente por 1.455 (1.417 sostenidos con fondos públicos, con 460.975 estudiantes) llegue al menos hasta los 1.500 en los próximos dos cursos.

La puesta en marcha de este Plan, que se incluye como medida específica en el Plan de Éxito Educativo, supone así un avance más dentro de la política educativa del Gobierno andaluz y presenta como objetivos principales desarrollar la competencia lingüística del alumnado; mejorar la metodología aplicada por el profesorado; aumentar el número de docentes con la acreditación C1 e incrementar el nivel adquirido por los escolares en al menos un idioma diferente al materno, para cumplir la directriz europea de que el 50% de los estudiantes de 15 años alcance como mínimo el nivel B1 en una lengua diferente a la suya.

La enseñanza de idiomas ha sido siempre una prioridad en Andalucía, como prueba de ello destaca la puesta en marcha en 2005 del Plan de Fomento del Plurilingüismo, que ha permitido transformar radicalmente en los últimos cursos escolares el sistema de aprendizaje de lenguas en la comunidad y, además, extender esta formación entre la población andaluza en igualdad de oportunidades. Además, Andalucía es la comunidad donde se enseñan más lenguas, hasta once idiomas (alemán, árabe, chino, francés, griego moderno, inglés, italiano, japonés, portugués, ruso y español para extranjeros).

Documentos de interés (en pdf):
- Informe: "Educación Bilingüe en Andalucía: Informe de Gestión, Competencias y Organización".
- Resumen de las principales conclusiones.

NORMATIVA: INSTRUCCIONES SOBRE ENSEÑANZA BILINGÜE (CURSO 2018/2019)

Recientemente se han publicado en la web de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía las Instrucciones de 7 de junio de 2018, de la Dirección General de Innovación y Formación del Profesorado, sobre organización y funcionamiento de enseñanza bilingüe para el curso 2018/19.

Se puede acceder a dicha normativa pulsando en la imagen inferior (documento en pdf). También pueden encontrarse en el apartado de este blog destinado a la normativa sobre bilingüismo (barra lateral derecha).


Actualización de 29/06/2018: Publicadas las Instrucciones para la participación de los centros bilingües sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma Andaluza en prácticas curriculares por parte del alumnado universitario de los grados del ámbito lingüístico, filológico y traductológico para el curso 2018/2019.

De acuerdo con los convenios de cooperación educativa suscritos entre la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y la universidades andaluzas para el desarrollo de prácticas curriculares por parte de los estudiantes universitarios del ámbito lingüístico, filológico y traductológico en centros bilingües sostenidos con fondos públicos, se han dictado las Instrucciones para la realización de dichas prácticas en el curso 2018/2019. Acceso al documento, aquí.

Actualización de 06/07/2018. Publicada la siguiente normativa para el próximo curso:

¡BUENA SUERTE, AMANDA!

Hay momentos inevitables, aunque no se deseen. Siempre llegan, de modo inexorable, y nos envuelven en una ola de cariño, emoción y tristeza, a partes iguales. Es lo que sucede con aquellas personas que, como nuestros auxiliares de conversación, terminan su estancia entre nosotros cada 31 de mayo.

Con Amanda todos hemos estado encantados: alumnado, profesorado, familias... Y sabemos que ella también lo ha estado con nosotros. Deja un buen recuerdo, fruto de su labor, entrega, interés, disposición, alegría...


Ahora vuelve a su país e inicia otra etapa de su vida. Esperamos que le vaya todo muy bien. ¡Muchas gracias por todo, Amanda! ¡Te echaremos de menos!

¡Good luck!






PROYECTO: AICLE EN ACCIÓN

Este lunes pasado, 20 de noviembre, nuestros compañeros/as Dª. Vanessa Berenguer, Dª Azahara Gracia y D. Bernardo Palacios, director, han estado impartiendo una charla al alumnado universitario sobre el proyecto bilingüe que se desarrolla en el centro en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba.


La actividad se encuadra dentro del proyecto de innovación educativa aprobado ya por la UCO y pendiente de resolución por la Consejería de Educación, en el que participa también nuestro colegio, junto con otros centros de Córdoba y provincia, además de la universidad (profesorado y alumnado) y personal de la Delegación Territorial de Educación y los CEP de la provincia.

El proyecto, denominado "AICLE en acción: interacciones formativas y profesionales entre el profesorado en formación, el profesorado en ejercicio, el profesorado universitario y los CEP de Córdoba y provincia", tiene como objetivo fundamental el de establecer un puente esencial en educación bilingüe (con enfoque AICLE) entre la formación inicial y permanente del profesorado y pretende diseñar una estructura de formación recíproca y cuidadosamente planificada, que contribuya a mejorar la calidad de la educación bilingüe a través del intercambio de prácticas de innovación educativa que fomenten la interacción y el aprendizaje en acción entre todos los niveles de la formación del profesorado.

NORMATIVA: INSTRUCCIONES SOBRE ENSEÑANZA BILINGÜE (CURSO 2017/2018)

Con fecha de 7 de junio se han publicado en la web de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía las Instrucciones de 7 de junio de 2017, de la Dirección General de Innovación, sobre organización y funcionamiento de enseñanza bilingüe para el curso 2017/18.

En ellas se ofrecen detalles sobre el profesorado participante, uso del enfoque metodológico AICLE y PEL, medidas específicas de atención al alumnado con NEE, evaluación conforme al MCERL, metodología, etc.

Se puede acceder a ella pulsando en la imagen (documento en pdf). También pueden encontrarse en el apartado de este blog destinado a la normativa sobre bilingüismo (barra lateral derecha).


ACTUALIZACIÓN: Con fecha de 30 de junio de 2017 se han publicado las Instrucciones de la Dirección General de Innovación sobre Auxiliares de Conversación para el curso escolar 2017/2018. Pueden consultarse pulsando en la imagen inferior:


PRÁCTICAS UNIVERSITARIAS EN CENTROS BILINGÜES

El pasado 31 de mayo aparecieron publicadas, en el apartado de Novedades de la web de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, las "Instrucciones para la participación de los centros bilingües sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma Andaluza en prácticas curriculares por parte del alumnado universitario de los grados del ámbito lingüístico, filológico y traductológico", cuyo objeto es concretar algunos aspectos de la puesta en funcionamiento de lo previsto en los convenios suscritos a tal efecto con las universidades andaluzas. Pulsando en la siguiente imagen se puede acceder a dicho documento.


Este mismo documento se encontrará a partir de ahora en la entrada específica para normativa de este mismo blog, a la que puede accederse a través de la barra lateral situada a la derecha.

PONENCIA SOBRE EL DESARROLLO DEL BILINGÜISMO EN NUESTRO CENTRO

Este pasado miércoles, 31 de mayo, hasta el Centro de Profesorado de Montilla, acudieron nuestro director, Bernardo, y nuestra coordinadora del programa bilingüe, Vanessa, para impartir una charla a quienes asistieron a las Jornadas de formación para el profesorado de los nuevos centros de la provincia de Córdoba que se incorporan a partir del curso próximo a dicho programa, con el fin de acercarlos a las singularidades del mismo. En este sentido, su ponencia, "Claves para la puesta en marcha de un centro bilingüe", se enfocaba en resaltar el tema de la organización y gestión de un centro educativo, tanto desde la perspectiva de la Dirección como desde la propia coordinación del proyecto. En resumen, ni más ni menos que hacerles partícipes de nuestro trabajo y experiencia a lo largo de estos 8 cursos, desde la creación de nuestro colegio, que ya llevamos inmersos en él. Y, por lo que se pudo escuchar, parece ser que no defraudamos en las expectativas inicialmente depositadas. ¡Enhorabuena a ambos!




TIEMPO DE DESPEDIDAS

En la vida hay siempre circunstancias que tienen fecha de caducidad por un motivo u otro. Es el caso, todos los años, de quienes vienen al centro como auxiliares de conversación, pues llegando finales de mayo normalmente acaban su ciclo en el colegio y, por tanto, su estancia entre nosotros. En este caso, esta semana ha sido la última en la que hemos contado con Megan, ya que la próxima, hasta el 31 de mayo, estará en el otro centro con el que ha venido compartiendo su trabajo junto al nuestro, el IES "Clara Campoamor".

Han sido, por tanto, días de despedida, con cierta melancolía y un tanto agridulces, en el que no podían faltar las muestras de cariño mutuo entre ella y el alumnado al que le ha estado dando apoyo lingüístico. ¡Buen trabajo, Megan! ¡Buen viaje! ¡Y mucha suerte en el futuro! Gracias por todo.



PRESENTACIÓN EN CÓRDOBA DEL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO DE LAS LENGUAS

Ayer miércoles, 10 de mayo, a las 11:00 h. y en el CEP "Luisa Revuelta" de nuestra capital, tuvo lugar el acto de presentación a la comunidad educativa del nuevo Plan Estratégico para el Desarrollo de las Lenguas en Andalucía (PEDLA), a cargo de D. Pedro Benzal Molero, Director General de Innovación Educativa de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, Dª. Mª. Luisa Ochoa Fernández, Jefa del Servicio de Programas Educativos Internacionales, quienes estuvieron acompañados por Dª. Esther Ruiz, Delegada Territorial de Educación.


Se trata de la nueva hoja de ruta de la Consejería de Educación en la enseñanza de idiomas, con el horizonte puesto en el año 2020, con la que se quiere dar un giro al dominio de lenguas extranjeras del alumnado andaluz, potenciando su competencia lingüística, de modo que se pueda cumplir la directriz europea que marca que el 50% de los y las estudiantes de 15 años tengan como mínimo el nivel B1 de una lengua distinta a la materna, así como mejorar la formación del profesorado, aumentando el número de docentes acreditados con el nivel C1. Está dotado con un presupuesto de 113, 4 millones de euros.


Con él también se pretende la extensión gradual del aprendizaje obligatorio de dos lenguas extranjeras hasta Educación Secundaria Obligatoria, adelantar el aprendizaje de idiomas al segundo ciclo de Educación Infantil (3 a 6 años), extender el programa bilingüe a otras enseñanzas como las artísticas, aumentar la oferta en los ciclos formativos, establecer convenios de colaboración con las universidades para incorporar alumnado en prácticas, incrementar el número de auxiliares de conversación en los centros, seguir ampliando la red de Plurilingüismo en la Comunidad Andaluza (actualmente, en Córdoba, hay 60 centros bilingües de Primaria y 48 de Secundaria; incorporándose el próximo curso académico otros cuatro centros más: tres colegios y un instituto) y otras medidas para conseguir una mayor exposición del alumnado a los idiomas fuera del aula (convenios con RTVA para la emisión de espacios televisivos en versión original subtitulada o con salas cinematográficas acogidas al programa MEDIA de la Unión Europea para facilitar el acceso de estudiantes a obras originales...).

El Plan especifica que al menos el 30% del alumnado andaluz matriculado en enseñanzas no bilingües obtenga el A1 al terminar 6º de Primaria, el A2 al concluir 4º de Secundaria y el B1 al finalizar Bachillerato. En el caso de estudiantes de materias bilingües, se persigue que el 50% al menos alcance el A2 en 6º de Primaria, el B1 en 4º de ESO y el B2 tras el Bachillerato.

ACTIVIDADES DE INGLÉS EN 3 AÑOS

Los más pequeños del cole tampoco se quedan atrás respecto de sus mayores: ellos y ellas también se lucen en la clase de inglés, con la maestra Dª. Marga Campaña. En estas imágenes, correspondientes al grupo B, los vemos realizando diferentes actividades relacionadas con rutinas, canciones o trabajando diversos tópicos, a la orden de "Everyone ready!": "Walking in the jungle!!!", "Parts of the body", "Winter clothes", etc. Para todos... "it is very funny😘!".




EFECTOS POSITIVOS DE LA ENSEÑANZA BILINGÜE

Artículo publicado en el día de hoy en la web del Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC), agencia pública de ámbito estatal especializada en información sobre ciencia, tecnología e innovación en español. La imagen procede de dicha publicación.


Efectos positivos de la enseñanza bilingüe en comunidades monolingües

Un estudio de la Universidad de Jaén evidencia los beneficios del bilingüismo en el desarrollo de la competencia lingüística en inglés y en el aprendizaje de asignaturas de contenido, así como la ausencia de repercusiones negativas sobre la lengua materna. La investigación realiza un análisis cuantitativo y cualitativo de los programas bilingües en conntextos monolingües y abarca Andalucía, Extremadura y Las Palmas de Gran Canaria. (Seguir leyendo: enlace externo).

PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO DE LAS LENGUAS EN ANDALUCÍA

Ayer miércoles, 25 de enero, el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobó el Plan Estratégico para el desarrollo de las Lenguas en Andalucía "Horizonte 2020". Por su interés y para vuestro conocimiento, lo enlazamos aquí a continuación (archivo pdf: 3022,41 kb); basta con pulsar en la imagen inferior.


Nota: aprobado en BOJA de 6 de febrero: "Acuerdo de 24 de enero de 2017, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Plan Estratégico de Desarrollo de las Lenguas en Andalucía Horizonte 2020.".

WELCOME, MEGAN

El momento esperado ha llegado ya: hoy conocimos a nuestra nueva auxiliar de conversación, que estará con nosotros desde octubre hasta mayo. Megan Cotterman, de Pennsylvania, a quien esperábamos con los brazos abiertos, llegó a media mañana toda ilusionada y expectante; igual que quienes aquí estábamos. Ni que decir tiene que la impresión, por ambas partes, fue magnífica. Y lo mismo puede deducirse de su paso por algunas de las clases: los niños y niñas la recibieron con agrado y muestras de entusiasmo y alegría, no exenta de curiosidad. Seguro que durante el curso ambas partes se irán impregnando mutuamente de las pequeñas huellas que la convivencia va dejando a su paso.

¡Bienvenida, Megan!



TRABAJANDO CON LA AUXILIAR


En los centros bilingües, como ya se sabe, se cuenta con un/a auxiliar de conversación, que ayuda al maestro/a en la práctica lingüistica con el alumnado en un corto periodo de tiempo. En Andalucía, es ahora a principios de octubre cuando estos llegan a los centros. Las siguientes actividades/juegos son un buen ejemplo y sirven de orientación para su trabajo con los niños y niñas.

Educación Infantil.

Actividades de relajación.
• Relajación: suavemente los niños y niñas señalan o tocan su pelo, su frente, sus mejillas, sus ojos… siguiendo las instrucciones del profesor/a y del/la auxiliar.
• Animalitos durmientes: cerramos ojos, relajamos brazos, manos, piernas, rodillas… respiramos despacio. El maestro/a o auxiliar va indicando las partes del cuerpo en la lengua meta para relajarlas y concentrar la atención y, cuando toca la cabeza del alumno/a, este se levanta.
• Clasificar: tienen que reconocer las cosas que pertenecen a una categoría determinada (10-15 minutos).
• ¿Quién sobra?: deben identificar qué objeto es diferente de los otros (5-10 minutos).
• Encuentra las diferencias: deben buscar diferencias entre dos dibujos (5-10 minutos).

−Actividades musicales con canciones o rimas con música o palmas.

Educación Primaria.

Juegos.
• Rueda la pelota: para preguntas y respuestas (5 minutos).
• Pasa la pelota: Con música de fondo; al pararla, deben responder a una pregunta (5-10 minutos).
• Corre y señala: El profesor/a da instrucciones y los alumnos/as corren hacia el dibujo o imagen correcta (5-10
minutos).
• Señala: Los niños/as señalan el dibujo/flashcard correcto (5-10 minutos).
• Dibuja en la pizarra: los escolares dibujan en la pizarra siguiendo instrucciones (5-10 minutos).

Actividades de movimiento.
• El baile de los pajaritos.
• Codo con codo: unir dos partes del cuerpo siguiendo instrucciones.
• Muévete como…: hay que moverse como el animal que indica el maestro/a o auxiliar.
• Mover las manos arriba, abajo como el sol, como la lluvia.
• Estatuas: con música se mueven y, cuando decimos una orden, se deben parar y se elimina a quien no está quieto.
• Acierta y salta: dos filas de niños/as; quien adivina primero el nombre del dibujo en la tarjeta o responde antes a la pregunta, da un salto. Gana el equipo que llega antes a un punto concreto.

Manualidades.
• Pintar máscaras, para revisar partes de la cara, animales, etc.; hacer mosaicos para revisar formas, colores y objetos.

− Teatro.
• Imitar a un monstruo; escuchar y hacer mímica: escuchan una historia y hacen movimientos asociados a una palabra concreta.

Contar cuentos e historias.
• A los niños/as les gusta escuchar cuentos, son motivadores y divertidos. La repetición de estructuras permite adquirir diferentes aspectos gramaticales. A partir de un cuento se pueden trabajar muchas actividades manuales. El vocabulario ha de ser muy controlado. Es importante usar realia u apoyos visuales.

HORARIOS DEL CURSO PARA PRIMARIA

Los horarios de este curso en la etapa de Primaria ya están confeccionados. Al igual que en ediciones anteriores, os traemos la versión multilingüe.


En próximas ediciones habrá que ir pensando en incorporar el francés entre las lenguas visibles y quizás ir eliminando alguna otra que ya no está presente en el centro.

NORMATIVA: INSTRUCCIONES SOBRE BILINGÜISMO (CURSO 2016/2017)

La Consejería ha difundido las Instrucciones de 22 de julio de 2016 conjuntas de la Dirección General de Innovación y de la Dirección General de Formación Profesional Inicial y Educación Permanente, sobre la organización y funcionamiento de la enseñanza bilingüe para el curso 2016/17.. Por su interés, os las traemos a continuación (pulsando en la imagen, documento en pdf).


Un poco antes han visto la luz las Instrucciones de 6 de junio de 2016, de la Dirección General de Innovación, sobre Auxiliares de Conversación para el curso escolar 2016/2017. Se pueden ver pulsando en la imagen inferior (pdf).


Ambas pueden encontrarse igualmente en el apartado de este blog destinado a la normativa sobre bilingüismo (barra lateral derecha).

NOTA (actualización): Con fecha de 5 de agosto acaba de publicarse en BOJA la Orden de 1 de agosto de 2016, por la que se modifica la Orden de 28 de junio de 2011, por la que se regula la enseñanza bilingüe en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Puede accederse a ella también en la barra lateral, además del enlace anterior en este mismo post.

Otras instrucciones:

- Instrucciones de 28 de julio de 2016, de la Dirección General de Formación Profesional Inicial y Educación Permanente por las que se regulan determinados aspectos sobre la organización y el funcionamiento de los cursos de actualización lingüística del profesorado para el curso 2016-2017 en sus modalidades presencial y a distancia.

- Instrucciones de 27 de julio de 2016, de la Dirección General de Formación Profesional Inicial y Educación Permanente para el funcionamiento del programa That's English! en el curso 2016/2017.

SONRISAS PARA UNA DESPEDIDA

Todos los cursos, el final de mayo lleva aparejada la despedida de nuestra auxiliar de conversación. Y Cassandra Le, con quien hemos contado en semanas alternas desde octubre, no podía ser una excepción por imperativo legal. Hoy, jueves 2, ha pasado a despedirse del profesorado (aunque todavía la podremos ver algún día más hasta su regreso definitivo a los Estados Unidos).

Desde el primer momento, Cassandra se ha venido implicando en su trabajo en clase, cautivando a todo el mundo por su amabilidad y simpatía y ganándose el afecto y cariño del profesorado y alumnado. A lo largo de todo este tiempo ha venido desempeñando un papel esencial en nuestro proyecto bilingüe, reforzando el inglés en nuestros escolares y maestros/as, acostumbrándoles a sus expresiones y acento, brindándoles la oportunidad de conocer su cultura estadounidense...

En agradecimiento a su interés y compromiso, la motivación que ha conseguido en el alumnado y la gran labor realizada en nuestro centro, hemos querido rendirle un pequeño homenaje, en el que no faltaron los obsequios para el recuerdo de pequeños y mayores y aplausos de todas las personas presentes. Fueron momentos muy emocionantes. Ella, a su vez, también ha tenido el detalle de cedernos un material bastante interesante para las clases en su idioma. Y, lo que es más importante, nos confirmó que se lleva un gratísimo recuerdo de nuestro colegio, de nuestra ciudad y de nuestro país.



Desde estas líneas le deseamos mucha suerte, la mejor para el futuro prometedor que le espera. Esperamos volver a verte en alguna ocasión.

A lot of thanks, Cassandra. Our best wishes for you!