Con fecha de 16 de julio de 2021, la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía publicó en su web la Instrucción 12/2021, de 15 de julio, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, sobre la organización y funcionamiento de la enseñanza bilingüe en los centros andaluces para el curso 2021/22.
Dado su interés, la incluimos también aquí en este blog. Se accede pulsando en la imagen inferior.
Mostrando entradas con la etiqueta general. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta general. Mostrar todas las entradas
INFORME: EDUCACIÓN BILINGÜE EN ANDALUCÍA
La Consejería de Educación, a través de su página web, ha publicado con fecha de 16 de enero las conclusiones sobre el desarrollo del programa bilingüe en nuestra Comunidad Autónoma, elaboradas por la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa (AGAEVE). Dado su interés, reproducimos su contenido, que puede verse en el siguiente enlace (web de la CEJA).
El Programa Bilingüe sitúa a la mayoría de los estudiantes (el 69,2%) que lo cursan en el ámbito de usuario independiente (B1/B2) al acabar la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), frente a los no bilingües, que adquieren un nivel básico (A1/A2) de media, según revela un estudio realizado por la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa, en colaboración con la Universidad Pablo de Olavide.
De este modo, esta evaluación demuestra que tras 12 años de implantación el programa ha cumplido sus objetivos generales de formación lingüística al final de la ESO, al alcanzar la mayoría del alumnado niveles de competencia adecuados para su edad (16 años), de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MERCL). Tanto en Primaria como en Secundaria el alumnado bilingüe obtiene resultados superiores a los obtenidos por el no bilingüe en las destrezas lingüísticas (comprensión oral y escrita y expresión escrita) en la lengua extranjera. Una diferencia que es incluso superior en Secundaria por el efecto acumulativo a lo largo de los años, lo que confirma la eficacia del programa.
Por otra parte, el estudio evidencia que el Programa Bilingüe beneficia también el aprendizaje de la Lengua Castellana. Los resultados desmienten que la enseñanza bilingüe suponga un estancamiento de la competencia en Lengua Castellana. Por el contrario, el alumnado bilingüe muestra en ambas etapas educativas mejores niveles que el no bilingüe en comprensión y expresión oral, y significativamente superiores en producción escrita. Con respecto a las áreas de Ciencia y Tecnología, en el caso de Primaria, y Geografía e Historia, en Secundaria, el alumnado bilingüe se desenvuelve al mismo nivel que el ‘no bilingüe’, con resultados similares en todos los grupos, por lo cual se concluye que el bilingüismo no tiene incidencia alguna en el aprendizaje de estos contenidos.
Otro de los logros constatados por el estudio del Programa Bilingüe es la homogeneización de las puntuaciones entre los distintos niveles de Índice Socio Económico (ISC) de tal modo que se ha detectado que en los centros bilingües disminuye la diferencia en las puntuaciones medias de los diferentes niveles socioeconómicos. De hecho, el ISC determina más el rendimiento en los grupos no bilingües que en los bilingües y, en este caso, lo grupos de ISC más bajo son los más beneficiados por el Programa Bilingüe.
Asimismo, el estudio pone de relieve que el Programa Bilingüe sigue un modelo inclusivo de atención a la diversidad, gracias a su generalización en los centros. Igualmente, el programa ha fomentado la cohesión del trabajo del profesorado junto a la actualización de la metodología de la enseñanza hacia un enfoque más comunicativo y de trabajo por proyectos.
En cuanto al profesorado, que califica con un notable su satisfacción general con el programa, los datos apuntan a un aumento de la capacitación lingüística de los docentes bilingües a lo largo de los años de implantación del bilingüismo.
Datos del Programa
El Programa Bilingüe se enmarca dentro del Plan Estratégico de las Lenguas de Andalucía (PEDLA: 2016-2020) que prevé que la red de centros bilingües, integrada actualmente por 1.455 (1.417 sostenidos con fondos públicos, con 460.975 estudiantes) llegue al menos hasta los 1.500 en los próximos dos cursos.
La puesta en marcha de este Plan, que se incluye como medida específica en el Plan de Éxito Educativo, supone así un avance más dentro de la política educativa del Gobierno andaluz y presenta como objetivos principales desarrollar la competencia lingüística del alumnado; mejorar la metodología aplicada por el profesorado; aumentar el número de docentes con la acreditación C1 e incrementar el nivel adquirido por los escolares en al menos un idioma diferente al materno, para cumplir la directriz europea de que el 50% de los estudiantes de 15 años alcance como mínimo el nivel B1 en una lengua diferente a la suya.
La enseñanza de idiomas ha sido siempre una prioridad en Andalucía, como prueba de ello destaca la puesta en marcha en 2005 del Plan de Fomento del Plurilingüismo, que ha permitido transformar radicalmente en los últimos cursos escolares el sistema de aprendizaje de lenguas en la comunidad y, además, extender esta formación entre la población andaluza en igualdad de oportunidades. Además, Andalucía es la comunidad donde se enseñan más lenguas, hasta once idiomas (alemán, árabe, chino, francés, griego moderno, inglés, italiano, japonés, portugués, ruso y español para extranjeros).
Documentos de interés (en pdf):
- Informe: "Educación Bilingüe en Andalucía: Informe de Gestión, Competencias y Organización".
- Resumen de las principales conclusiones.
*****************
La mayoría del alumnado bilingüe termina la ESO con un nivel de usuario independiente en lengua extranjera (BI o B2)
El Programa Bilingüe cumple su objetivo principal de potenciar el aprendizaje del idioma extranjero
El Programa Bilingüe sitúa a la mayoría de los estudiantes (el 69,2%) que lo cursan en el ámbito de usuario independiente (B1/B2) al acabar la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), frente a los no bilingües, que adquieren un nivel básico (A1/A2) de media, según revela un estudio realizado por la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa, en colaboración con la Universidad Pablo de Olavide.
De este modo, esta evaluación demuestra que tras 12 años de implantación el programa ha cumplido sus objetivos generales de formación lingüística al final de la ESO, al alcanzar la mayoría del alumnado niveles de competencia adecuados para su edad (16 años), de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MERCL). Tanto en Primaria como en Secundaria el alumnado bilingüe obtiene resultados superiores a los obtenidos por el no bilingüe en las destrezas lingüísticas (comprensión oral y escrita y expresión escrita) en la lengua extranjera. Una diferencia que es incluso superior en Secundaria por el efecto acumulativo a lo largo de los años, lo que confirma la eficacia del programa.
Por otra parte, el estudio evidencia que el Programa Bilingüe beneficia también el aprendizaje de la Lengua Castellana. Los resultados desmienten que la enseñanza bilingüe suponga un estancamiento de la competencia en Lengua Castellana. Por el contrario, el alumnado bilingüe muestra en ambas etapas educativas mejores niveles que el no bilingüe en comprensión y expresión oral, y significativamente superiores en producción escrita. Con respecto a las áreas de Ciencia y Tecnología, en el caso de Primaria, y Geografía e Historia, en Secundaria, el alumnado bilingüe se desenvuelve al mismo nivel que el ‘no bilingüe’, con resultados similares en todos los grupos, por lo cual se concluye que el bilingüismo no tiene incidencia alguna en el aprendizaje de estos contenidos.
Otro de los logros constatados por el estudio del Programa Bilingüe es la homogeneización de las puntuaciones entre los distintos niveles de Índice Socio Económico (ISC) de tal modo que se ha detectado que en los centros bilingües disminuye la diferencia en las puntuaciones medias de los diferentes niveles socioeconómicos. De hecho, el ISC determina más el rendimiento en los grupos no bilingües que en los bilingües y, en este caso, lo grupos de ISC más bajo son los más beneficiados por el Programa Bilingüe.
Asimismo, el estudio pone de relieve que el Programa Bilingüe sigue un modelo inclusivo de atención a la diversidad, gracias a su generalización en los centros. Igualmente, el programa ha fomentado la cohesión del trabajo del profesorado junto a la actualización de la metodología de la enseñanza hacia un enfoque más comunicativo y de trabajo por proyectos.
En cuanto al profesorado, que califica con un notable su satisfacción general con el programa, los datos apuntan a un aumento de la capacitación lingüística de los docentes bilingües a lo largo de los años de implantación del bilingüismo.
Datos del Programa
El Programa Bilingüe se enmarca dentro del Plan Estratégico de las Lenguas de Andalucía (PEDLA: 2016-2020) que prevé que la red de centros bilingües, integrada actualmente por 1.455 (1.417 sostenidos con fondos públicos, con 460.975 estudiantes) llegue al menos hasta los 1.500 en los próximos dos cursos.
La puesta en marcha de este Plan, que se incluye como medida específica en el Plan de Éxito Educativo, supone así un avance más dentro de la política educativa del Gobierno andaluz y presenta como objetivos principales desarrollar la competencia lingüística del alumnado; mejorar la metodología aplicada por el profesorado; aumentar el número de docentes con la acreditación C1 e incrementar el nivel adquirido por los escolares en al menos un idioma diferente al materno, para cumplir la directriz europea de que el 50% de los estudiantes de 15 años alcance como mínimo el nivel B1 en una lengua diferente a la suya.
La enseñanza de idiomas ha sido siempre una prioridad en Andalucía, como prueba de ello destaca la puesta en marcha en 2005 del Plan de Fomento del Plurilingüismo, que ha permitido transformar radicalmente en los últimos cursos escolares el sistema de aprendizaje de lenguas en la comunidad y, además, extender esta formación entre la población andaluza en igualdad de oportunidades. Además, Andalucía es la comunidad donde se enseñan más lenguas, hasta once idiomas (alemán, árabe, chino, francés, griego moderno, inglés, italiano, japonés, portugués, ruso y español para extranjeros).
Documentos de interés (en pdf):
- Informe: "Educación Bilingüe en Andalucía: Informe de Gestión, Competencias y Organización".
- Resumen de las principales conclusiones.
Etiquetas:
bilingüismo,
general,
links
NORMATIVA: INSTRUCCIONES SOBRE ENSEÑANZA BILINGÜE (CURSO 2018/2019)
Recientemente se han publicado en la web de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía las Instrucciones de 7 de junio de 2018, de la Dirección General de Innovación y Formación del Profesorado, sobre organización y funcionamiento de enseñanza bilingüe para el curso 2018/19.
Se puede acceder a dicha normativa pulsando en la imagen inferior (documento en pdf). También pueden encontrarse en el apartado de este blog destinado a la normativa sobre bilingüismo (barra lateral derecha).
Actualización de 29/06/2018: Publicadas las Instrucciones para la participación de los centros bilingües sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma Andaluza en prácticas curriculares por parte del alumnado universitario de los grados del ámbito lingüístico, filológico y traductológico para el curso 2018/2019.
De acuerdo con los convenios de cooperación educativa suscritos entre la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y la universidades andaluzas para el desarrollo de prácticas curriculares por parte de los estudiantes universitarios del ámbito lingüístico, filológico y traductológico en centros bilingües sostenidos con fondos públicos, se han dictado las Instrucciones para la realización de dichas prácticas en el curso 2018/2019. Acceso al documento, aquí.
Actualización de 06/07/2018. Publicada la siguiente normativa para el próximo curso:
Se puede acceder a dicha normativa pulsando en la imagen inferior (documento en pdf). También pueden encontrarse en el apartado de este blog destinado a la normativa sobre bilingüismo (barra lateral derecha).
Actualización de 29/06/2018: Publicadas las Instrucciones para la participación de los centros bilingües sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma Andaluza en prácticas curriculares por parte del alumnado universitario de los grados del ámbito lingüístico, filológico y traductológico para el curso 2018/2019.
De acuerdo con los convenios de cooperación educativa suscritos entre la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y la universidades andaluzas para el desarrollo de prácticas curriculares por parte de los estudiantes universitarios del ámbito lingüístico, filológico y traductológico en centros bilingües sostenidos con fondos públicos, se han dictado las Instrucciones para la realización de dichas prácticas en el curso 2018/2019. Acceso al documento, aquí.
Actualización de 06/07/2018. Publicada la siguiente normativa para el próximo curso:
- Instrucciones de 5 de julio de 2018, de la Dirección General de Innovación y Formación del Profesorado por las que se convocan actividades de formación para la adquisición del nivel competencial de C1 en la lengua inglesa, francesa y alemana para el curso 2018-2019.
- Resolución de 2 de julio de 2018, de la Dirección General de Innovación y Formación del Profesorado, por la que se convoca el premio buenas prácticas en enseñanza bilingüe para el reconocimiento a centros públicos bilingües y plurilingües dependientes de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía correspondiente al curso 2017-2018.
- Instrucciones de 2 de julio de 2018, de la Dirección General de Innovación y Formación del Profesorado, sobre auxiliares de conversación para el curso escolar 2018/2019.
Etiquetas:
bilingüismo,
general,
legislación
NORMATIVA: INSTRUCCIONES SOBRE ENSEÑANZA BILINGÜE (CURSO 2017/2018)
Con fecha de 7 de junio se han publicado en la web de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía las Instrucciones de 7 de junio de 2017, de la Dirección General de Innovación, sobre organización y funcionamiento de enseñanza bilingüe para el curso 2017/18.
En ellas se ofrecen detalles sobre el profesorado participante, uso del enfoque metodológico AICLE y PEL, medidas específicas de atención al alumnado con NEE, evaluación conforme al MCERL, metodología, etc.
Se puede acceder a ella pulsando en la imagen (documento en pdf). También pueden encontrarse en el apartado de este blog destinado a la normativa sobre bilingüismo (barra lateral derecha).
ACTUALIZACIÓN: Con fecha de 30 de junio de 2017 se han publicado las Instrucciones de la Dirección General de Innovación sobre Auxiliares de Conversación para el curso escolar 2017/2018. Pueden consultarse pulsando en la imagen inferior:
En ellas se ofrecen detalles sobre el profesorado participante, uso del enfoque metodológico AICLE y PEL, medidas específicas de atención al alumnado con NEE, evaluación conforme al MCERL, metodología, etc.
Se puede acceder a ella pulsando en la imagen (documento en pdf). También pueden encontrarse en el apartado de este blog destinado a la normativa sobre bilingüismo (barra lateral derecha).
ACTUALIZACIÓN: Con fecha de 30 de junio de 2017 se han publicado las Instrucciones de la Dirección General de Innovación sobre Auxiliares de Conversación para el curso escolar 2017/2018. Pueden consultarse pulsando en la imagen inferior:
Etiquetas:
auxiliares,
bilingüismo,
general,
legislación
PRESENTACIÓN EN CÓRDOBA DEL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO DE LAS LENGUAS
Ayer miércoles, 10 de mayo, a las 11:00 h. y en el CEP "Luisa Revuelta" de nuestra capital, tuvo lugar el acto de presentación a la comunidad educativa del nuevo Plan Estratégico para el Desarrollo de las Lenguas en Andalucía (PEDLA), a cargo de D. Pedro Benzal Molero, Director General de Innovación Educativa de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, Dª. Mª. Luisa Ochoa Fernández, Jefa del Servicio de Programas Educativos Internacionales, quienes estuvieron acompañados por Dª. Esther Ruiz, Delegada Territorial de Educación.
Se trata de la nueva hoja de ruta de la Consejería de Educación en la enseñanza de idiomas, con el horizonte puesto en el año 2020, con la que se quiere dar un giro al dominio de lenguas extranjeras del alumnado andaluz, potenciando su competencia lingüística, de modo que se pueda cumplir la directriz europea que marca que el 50% de los y las estudiantes de 15 años tengan como mínimo el nivel B1 de una lengua distinta a la materna, así como mejorar la formación del profesorado, aumentando el número de docentes acreditados con el nivel C1. Está dotado con un presupuesto de 113, 4 millones de euros.
Con él también se pretende la extensión gradual del aprendizaje obligatorio de dos lenguas extranjeras hasta Educación Secundaria Obligatoria, adelantar el aprendizaje de idiomas al segundo ciclo de Educación Infantil (3 a 6 años), extender el programa bilingüe a otras enseñanzas como las artísticas, aumentar la oferta en los ciclos formativos, establecer convenios de colaboración con las universidades para incorporar alumnado en prácticas, incrementar el número de auxiliares de conversación en los centros, seguir ampliando la red de Plurilingüismo en la Comunidad Andaluza (actualmente, en Córdoba, hay 60 centros bilingües de Primaria y 48 de Secundaria; incorporándose el próximo curso académico otros cuatro centros más: tres colegios y un instituto) y otras medidas para conseguir una mayor exposición del alumnado a los idiomas fuera del aula (convenios con RTVA para la emisión de espacios televisivos en versión original subtitulada o con salas cinematográficas acogidas al programa MEDIA de la Unión Europea para facilitar el acceso de estudiantes a obras originales...).
El Plan especifica que al menos el 30% del alumnado andaluz matriculado en enseñanzas no bilingües obtenga el A1 al terminar 6º de Primaria, el A2 al concluir 4º de Secundaria y el B1 al finalizar Bachillerato. En el caso de estudiantes de materias bilingües, se persigue que el 50% al menos alcance el A2 en 6º de Primaria, el B1 en 4º de ESO y el B2 tras el Bachillerato.
Se trata de la nueva hoja de ruta de la Consejería de Educación en la enseñanza de idiomas, con el horizonte puesto en el año 2020, con la que se quiere dar un giro al dominio de lenguas extranjeras del alumnado andaluz, potenciando su competencia lingüística, de modo que se pueda cumplir la directriz europea que marca que el 50% de los y las estudiantes de 15 años tengan como mínimo el nivel B1 de una lengua distinta a la materna, así como mejorar la formación del profesorado, aumentando el número de docentes acreditados con el nivel C1. Está dotado con un presupuesto de 113, 4 millones de euros.
Con él también se pretende la extensión gradual del aprendizaje obligatorio de dos lenguas extranjeras hasta Educación Secundaria Obligatoria, adelantar el aprendizaje de idiomas al segundo ciclo de Educación Infantil (3 a 6 años), extender el programa bilingüe a otras enseñanzas como las artísticas, aumentar la oferta en los ciclos formativos, establecer convenios de colaboración con las universidades para incorporar alumnado en prácticas, incrementar el número de auxiliares de conversación en los centros, seguir ampliando la red de Plurilingüismo en la Comunidad Andaluza (actualmente, en Córdoba, hay 60 centros bilingües de Primaria y 48 de Secundaria; incorporándose el próximo curso académico otros cuatro centros más: tres colegios y un instituto) y otras medidas para conseguir una mayor exposición del alumnado a los idiomas fuera del aula (convenios con RTVA para la emisión de espacios televisivos en versión original subtitulada o con salas cinematográficas acogidas al programa MEDIA de la Unión Europea para facilitar el acceso de estudiantes a obras originales...).
El Plan especifica que al menos el 30% del alumnado andaluz matriculado en enseñanzas no bilingües obtenga el A1 al terminar 6º de Primaria, el A2 al concluir 4º de Secundaria y el B1 al finalizar Bachillerato. En el caso de estudiantes de materias bilingües, se persigue que el 50% al menos alcance el A2 en 6º de Primaria, el B1 en 4º de ESO y el B2 tras el Bachillerato.
Etiquetas:
bilingüismo,
general,
legislación
EFECTOS POSITIVOS DE LA ENSEÑANZA BILINGÜE
Artículo publicado en el día de hoy en la web del Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC), agencia pública de ámbito estatal especializada en información sobre ciencia, tecnología e innovación en español. La imagen procede de dicha publicación.

Efectos positivos de la enseñanza bilingüe en comunidades monolingües
Un estudio de la Universidad de Jaén evidencia los beneficios del bilingüismo en el desarrollo de la competencia lingüística en inglés y en el aprendizaje de asignaturas de contenido, así como la ausencia de repercusiones negativas sobre la lengua materna. La investigación realiza un análisis cuantitativo y cualitativo de los programas bilingües en conntextos monolingües y abarca Andalucía, Extremadura y Las Palmas de Gran Canaria. (Seguir leyendo: enlace externo).

Efectos positivos de la enseñanza bilingüe en comunidades monolingües
Un estudio de la Universidad de Jaén evidencia los beneficios del bilingüismo en el desarrollo de la competencia lingüística en inglés y en el aprendizaje de asignaturas de contenido, así como la ausencia de repercusiones negativas sobre la lengua materna. La investigación realiza un análisis cuantitativo y cualitativo de los programas bilingües en conntextos monolingües y abarca Andalucía, Extremadura y Las Palmas de Gran Canaria. (Seguir leyendo: enlace externo).
Etiquetas:
bilingüismo,
general,
links
ENGLISH IN MY MIND
Una buena actividad para conocer al alumnado a principio de curso (en este caso, en 5º de Primaria), para ver ligeramente sus conocimientos lingüísticos, vislumbrar su motivación hacia el idioma, "romper el hielo", etc. A los alumnos y alumnas les agrada, les hace pensar en sí mismos, sirve para valorarse e, incluso, autoevaluarse. Y, por último, al no ser del tipo pregunta-respuesta, les resulta placentera su realización, en la que también se advierte su creatividad, imaginación, cuidado y esmero, etc. La hemos llamado "English in my mind" y se trataba de que plasmaran en una "cabeza vacía" (supuestamente la suya) todo lo que el inglés significa para ellos, saben o han vivido. Tenían libertad total y estos son algunos de los resultados.
Etiquetas:
actividades,
general,
imágenes,
recursos
NORMATIVA: INSTRUCCIONES SOBRE BILINGÜISMO (CURSO 2016/2017)
La Consejería ha difundido las Instrucciones de 22 de julio de 2016 conjuntas de la Dirección General de Innovación y de la Dirección General de Formación Profesional Inicial y Educación Permanente, sobre la organización y funcionamiento de la enseñanza bilingüe para el curso 2016/17.. Por su interés, os las traemos a continuación (pulsando en la imagen, documento en pdf).
Un poco antes han visto la luz las Instrucciones de 6 de junio de 2016, de la Dirección General de Innovación, sobre Auxiliares de Conversación para el curso escolar 2016/2017. Se pueden ver pulsando en la imagen inferior (pdf).
Ambas pueden encontrarse igualmente en el apartado de este blog destinado a la normativa sobre bilingüismo (barra lateral derecha).
NOTA (actualización): Con fecha de 5 de agosto acaba de publicarse en BOJA la Orden de 1 de agosto de 2016, por la que se modifica la Orden de 28 de junio de 2011, por la que se regula la enseñanza bilingüe en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Puede accederse a ella también en la barra lateral, además del enlace anterior en este mismo post.
Otras instrucciones:
- Instrucciones de 28 de julio de 2016, de la Dirección General de Formación Profesional Inicial y Educación Permanente por las que se regulan determinados aspectos sobre la organización y el funcionamiento de los cursos de actualización lingüística del profesorado para el curso 2016-2017 en sus modalidades presencial y a distancia.
- Instrucciones de 27 de julio de 2016, de la Dirección General de Formación Profesional Inicial y Educación Permanente para el funcionamiento del programa That's English! en el curso 2016/2017.
Un poco antes han visto la luz las Instrucciones de 6 de junio de 2016, de la Dirección General de Innovación, sobre Auxiliares de Conversación para el curso escolar 2016/2017. Se pueden ver pulsando en la imagen inferior (pdf).
Ambas pueden encontrarse igualmente en el apartado de este blog destinado a la normativa sobre bilingüismo (barra lateral derecha).
NOTA (actualización): Con fecha de 5 de agosto acaba de publicarse en BOJA la Orden de 1 de agosto de 2016, por la que se modifica la Orden de 28 de junio de 2011, por la que se regula la enseñanza bilingüe en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Puede accederse a ella también en la barra lateral, además del enlace anterior en este mismo post.
Otras instrucciones:
- Instrucciones de 28 de julio de 2016, de la Dirección General de Formación Profesional Inicial y Educación Permanente por las que se regulan determinados aspectos sobre la organización y el funcionamiento de los cursos de actualización lingüística del profesorado para el curso 2016-2017 en sus modalidades presencial y a distancia.
- Instrucciones de 27 de julio de 2016, de la Dirección General de Formación Profesional Inicial y Educación Permanente para el funcionamiento del programa That's English! en el curso 2016/2017.
Etiquetas:
auxiliares,
bilingüismo,
general,
legislación
NUEVOS CENTROS BILINGÜES
La comunidad educativa lucentina contará a partir del próximo curso 2016/2017 con dos nuevos centros bilingües, según se ha anunciado por la Delegación Territorial de Educación: el C.E.I.P. "El Prado" y el I.E.S. "Sierra de Aras", que se suman así a los otros 9 que ya venían impartiendo esta modalidad de enseñanza (C.E.I.P. "Al-Yussana", C.E.I.P. "Ntra. Sra. de Araceli", C.E.I.P. "Ntra. Sra. del Carmen", C.E.I.P. "Virgen del Valle", C.D.P. "La Purísima", I.E.S. "Marqués de Comares", I.E.S. "Juan de Aréjula", I.E.S. "Miguel de Cervantes" e I.E.S. "Clara Campoamor"). Está claro que la oferta educativa se va ampliando y mejorando en nuestra localidad poco a poco, siendo Lucena una de las escasas ciudades que cuentan con un número tan amplio de instituciones educativas que ofrecen el bilingüismo en sus aulas; en lo que respecta a sus institutos, todos están ya integrados en dicho plan. Y es que, en conformidad con las palabras de la Delegada de Educación, "el aprendizaje de idiomas es uno de los objetivos más importantes en nuestro sistema educativo y la enseñanza bilingüe una de las herramientas principales para mejorar la competencia lingüística del alumnado".
En la provincia de Córdoba habrá un total de 136 centros bilingües el próximo curso. De ellos, 108 son públicos y 28 son de carácter concertado.
¡Enhorabuena a las comunidades educativas de los dos centros que se incorporan al plan!
En la provincia de Córdoba habrá un total de 136 centros bilingües el próximo curso. De ellos, 108 son públicos y 28 son de carácter concertado.
¡Enhorabuena a las comunidades educativas de los dos centros que se incorporan al plan!
Etiquetas:
bilingüismo,
general,
otros
MANUAL DE COORDINACIÓN BILINGÜE 2015/2016
Desde la Red de Plurilingüismo de la provincia de Málaga han puesto a disposición el Manual de coordinación bilingüe para el presente curso académico. Se trata de un documento confeccionado para los centros de esa provincia (pero útil para cualquier centro andaluz), que ve la luz por segunda vez, tras la buena acogida recibida en el año anterior, y que sirve de orientación para nuevos coordinadores/as y de referencia para los más veteranos.
En esta segunda edición nos encontramos con un manual más completo y variado, que continúa manteniendo un tono bastante práctico. En los anexos también se incluyen documentos útiles para el día a día. Puede accederse al mismo pulsando en la imagen inferior.
En esta segunda edición nos encontramos con un manual más completo y variado, que continúa manteniendo un tono bastante práctico. En los anexos también se incluyen documentos útiles para el día a día. Puede accederse al mismo pulsando en la imagen inferior.
Etiquetas:
auxiliares,
bilingüismo,
general,
legislación
WELCOME BACK TO SCHOOL

Welcome to the 2015-2016 school year filled with hope and much potential for new learning and growth to happen at Al-Yussana School. We expect many positive things to occur in the coming school year. Let's have a great year!
Etiquetas:
bienvenida,
general
MONOGRÁFICO: "UNA DÉCADA DE PLURILINGÜISMO EN ANDALUCÍA 2005-2015"
Acaba de publicarse en la Revista digital "Andalucía Educativa" el Monográfico "UNA DÉCADA DE PLURILINGÜISMO EN ANDALUCÍA 2005-2015", de gran interés.
Se trata de un trabajo gestado por el Equipo de Plurilingüísmo de la provincia de Córdoba. En él se recoge, en más de cuarenta artículos agrupados por temáticas y categorías, una completa visión del panorama de la enseñanza plurilingüe en Andalucía, diez años después de la publicación del Plan de Fomento de Plurilingüismo. Su estructura es la siguiente.
I.- DISEÑO Y ORGANIZACIÓN
II.- LA COMUNIDAD CIENTÍFICA
III.- ASESORÍAS DE CEP Y FORMADORES DEL PROFESORADO
IV.- EXPERIENCIAS DE CENTROS
V.- AUXILIARES DE CONVERSACIÓN
VI- ALUMNADO Y FAMILIAS
A través de la siguiente imagen puede accederse a la web para ver el monográfico (no descargable).
Se trata de un trabajo gestado por el Equipo de Plurilingüísmo de la provincia de Córdoba. En él se recoge, en más de cuarenta artículos agrupados por temáticas y categorías, una completa visión del panorama de la enseñanza plurilingüe en Andalucía, diez años después de la publicación del Plan de Fomento de Plurilingüismo. Su estructura es la siguiente.
I.- DISEÑO Y ORGANIZACIÓN
II.- LA COMUNIDAD CIENTÍFICA
III.- ASESORÍAS DE CEP Y FORMADORES DEL PROFESORADO
IV.- EXPERIENCIAS DE CENTROS
V.- AUXILIARES DE CONVERSACIÓN
VI- ALUMNADO Y FAMILIAS
A través de la siguiente imagen puede accederse a la web para ver el monográfico (no descargable).
Etiquetas:
bilingüismo,
general,
links
NORMATIVA: INSTRUCCIONES SOBRE AUXILIARES DE CONVERSACIÓN (CURSO 2015/2016)
Con fecha de 1 de junio se han publicado en la web de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía las Instrucciones de 1 de junio de 2015, de la Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado, sobre Auxiliares de Conversación para el curso escolar 2015/2016. Por su interés, las traemos aquí (pulsando en la imagen, documento en pdf). También pueden encontrarse en el apartado de este blog destinado a la normativa sobre bilingüismo (barra lateral derecha).
Etiquetas:
auxiliares,
bilingüismo,
general,
legislación
NORMATIVA: INSTRUCCIONES SOBRE ENSEÑANZA BILINGÜE (CURSO 2015/2016)
La Consejería ha difundido las Instrucciones de 20 de mayo de 2015 conjuntas de la Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado, y de la Dirección General de Formación Profesional Inicial y Educación Permanente, sobre la organización y funcionamiento de la enseñanza bilingüe para el curso 2015-2016.. Por su interés, os las presentamos a continuación (pulsando en la imagen, documento en pdf). También pueden encontrarse en el apartado de este blog destinado a la normativa sobre bilingüismo (barra lateral derecha).
Posteriormente estas instrucciones se han visto modificadas en lo que respecta al bachillerato. Puede verse el documento en el siguiente enlace.
Posteriormente estas instrucciones se han visto modificadas en lo que respecta al bachillerato. Puede verse el documento en el siguiente enlace.
Etiquetas:
bilingüismo,
general,
legislación
NUEVO CENTRO BILINGÜE EN LUCENA
La comunidad educativa lucentina, en lo que respecta a la enseñanza bilingüe, está de nuevo de enhorabuena. En el BOJA núm. 73 de 17 de abril salía publicada la Orden de 25 de febrero de 2015, por la que se concede la autorización administrativa de enseñanza bilingüe español/inglés al centro docente privado «La Purísima» de Lucena (Córdoba), a partir del próximo curso, en las etapas educativas del 2.º Ciclo de Educación Infantil y de Educación Primaria.
No cabe duda que para nuestra localidad y, por supuesto, para dicho centro se trata de una buena noticia, que viene a ampliar las posibilidades educativas de la población escolar. ¡Felicidades!
No cabe duda que para nuestra localidad y, por supuesto, para dicho centro se trata de una buena noticia, que viene a ampliar las posibilidades educativas de la población escolar. ¡Felicidades!
Etiquetas:
bilingüismo,
general
NUEVO CENTRO BILINGÜE
En los últimos días hemos recibido la buena noticia de que para el próximo curso académico 2015/2016 tendremos un nuevo centro en nuestra localidad que impartirá enseñanza bilingüe. Se trata del C.E.I.P. "Nuestra Señora del Carmen". A toda su comunidad, nuestra más cordial bienvenida y nuestro ofrecimiento en todo lo que de nuestra parte podamos contribuir para continuar con la mejora y enriquecimiento de la comunidad educativa lucentina.




Etiquetas:
bilingüismo,
general
FOMENTO DEL BILINGÜISMO EN CANAL SUR




Etiquetas:
bilingüismo,
general,
recursos
DÍA EUROPEO DE LAS LENGUAS
Desde 2001, cada 26 de septiembre se celebra el Día Europeo de las Lenguas, a iniciativa del Consejo de Europa en Estrasburgo. Sus 47 estados miembros animan a más de 800 millones de europeos a aprender más lenguas a cualquier edad, dentro y fuera de la escuela, además de promover el plurilingüismo, convencidos de que la diversidad lingüística es una herramienta para lograr una mayor comprensión intercultural y un elemento clave en la rica herencia cultural de nuestro continente.
Con ocasión del día, se organizan una gran variedad de eventos en todo el continente: actividades para y con niños, programas de televisión y radio, cursos de lengua y conferencias. Las autoridades nacionales y otros socios tienen libertad para organizar cualquier tipo de actividad.
En la web dedicada al evento, que puede visitarse pulsando en este mismo enlace, es posible ampliar la información sobre el mismo y conocer otros detalles relacionados con dicha celebración.
Con ocasión del día, se organizan una gran variedad de eventos en todo el continente: actividades para y con niños, programas de televisión y radio, cursos de lengua y conferencias. Las autoridades nacionales y otros socios tienen libertad para organizar cualquier tipo de actividad.
En la web dedicada al evento, que puede visitarse pulsando en este mismo enlace, es posible ampliar la información sobre el mismo y conocer otros detalles relacionados con dicha celebración.
Etiquetas:
celebraciones,
general,
Internet,
recursos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)